Más Opciones
  • Bienvenida
  • Acciones Recientes
  • Catálogos en Línea
  • Exposiciones
  • Una Mirada al Pasado
  • Libro de Visitas
¿Quiénes Somos?
  • Historia de la Institución
  • Ubicación
  • Organigrama
  • Directorio
  • Marco Jurídico
  • Programas

Estás en:
Archivo General del Estado

 
Una Mirada al Pasado

Creación del Territorio de Quintana Roo

Quintana Roo es una de las entidades más jóvenes del país, el 24 de noviembre del 2003 cumplió 101 años de haber sido creado como Territorio Federal, sin embargo la historia no puede omitir tiempos de dolor, lucha, luces y sombras, protagonizadas por multitud de personajes cuyas voces trascienden el tiempo de la centuria.

El clamor de los mayas por respeto y dignidad retumbó en el espacio peninsular desde el 30Pase de lista a las tropas en campaña, en las cercanías de Santa Cruz,  Territorio de Quintana Roo. de julio de 1847, cuando en Tepich Cecilio Chi y Jacinto Pat iniciaron la revolución indígena más importante del siglo XIX en México, conocida en su tiempo como “Guerra de Castas”, clamor que dio voz a las cruces santas vestidas de hipil, quienes en sus diálogos con los maceualoob, dieron fuerza y cohesión a su movimiento en el espesor de la selva, su eterna zona de refugio, quedando consagradas en Noh Cah Santa Cruz Balam Na (hoy Felipe Carrillo Puerto).

La resistencia maya por más de 50 años, no sólo transformó la ocupación espacial de la porción oriental de la península de Yucatán, dando lugar al poblamiento de las islas Mujeres: Holbox y Cozumel refugio de la población blanca y mestiza que huyó de los horrores de la guerra, sino que, también obligó al gobierno del Gral. Porfirio Díaz a iniciar la campaña de “pacificación” para tomar control de la riqueza forestal de la región y mantener la soberanía nacional.

Desde la década de los 80 del siglo XIX el gobierno del presidente Díaz comenzó a enviar a la costa oriental de la península de Yucatán comisiones exploradoras, con el propósito de obtener información necesaria en el diseño estratégico de la campaña contra los mayas.

General Porfirio Díaz Mori, Presidente de la República Mexicana al momento de la creación del Territorio Federal de Q. Roo Noviembre 1902.En 1895 el Gobierno de Díaz, también consultaba con gente conocedora de la región como Manuel Sierra Méndez sobre la viabilidad de un proyecto de Ley para repartir terrenos a los indígenas que se sometieran a la obediencia del gobierno, en ese documento se alcanzan a bosquejar, los límites del futuro territorio. (Universidad Iberoamericana. Archivo Porfirio Díaz, “Punto para un Proyecto de Ley para Reparto de Terrenos a los Indios que se sometan a la Obediencia del Gobierno “. 1895 libro 1382, Leg. 66632. Letra A. Foja 1 a 6.) En el contexto de la estrategia militar fueron fundadas algunas poblaciones como Payo Obispo (hoy Chetumal) el 5 de mayo de 1898; Xcalak en 1900, Vigía Chico, “Campamento Gral. Vega”.

El 22 de marzo de 1901 las tropas federales hacían su entrada aGeneral Ignacio A. Bravo. Bacalar, población que hasta ese entonces se encontraban en manos de los mayas desde 40 años atrás. El 3 de mayo de ese mismo año, el Gral. Ignacio A. Bravo hacía lo propio en Chan Santa Cruz, el santuario de las cruces parlantes, centro político y militar de los mayas cruzoob, quienes tiempo antes lo abandonaron para internarse en la selva.

Estos hechos de campaña fueron ampliamente celebrados y difundidos por el gobierno porfiriano como símbolo de este régimen. Pero el interés presidencial en la región se vio materializado con la iniciativa de ley presentada por el Secretario de Gobernación a la Cámara de Diputados el 4 de noviembre de 1901, para crear el Territorio Federal de Quintana Roo en la porción oriental de la península de Yucatán. El decreto fue aprobado y publicado el 24 de noviembre de 1902. (Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Lunes 24 de Noviembre 1902. Tomo LXIII No. 20.)

Lic. D. Olegario Molina Al día siguiente (25 de noviembre) el Lic. Olegario Molina Gobernador de Yucatán informaba al Secretario de Gobernación de los límites y la afectación a los diversos partidos políticos de Yucatán cuyas tierras pasaban al nuevo territorio.

Partido de las Islas: Consideraba Isla Mujeres, Cozumel, Holbox y demás Islas adyacentes.

Antiguo Partido de Bacalar: Bacalar, Chichanhá y la franja costera desde Cabo Catoche hasta los Límites con Belice (seguramente se refería a Calderas y Calderitas), Juan Luis, Río Huach, Sta. Elena (hoy Subteniente López), Sta. Lucía, Saxan, Pucté, Xcalak, pero nada se decía de los Pueblitos y Rancherías del Imperio de La Cruz Parlante.

Partido de Progreso: Punta Chen, Yalahau, parte de las tierras correspondientes a la Cía. Agrícola El Cuyo y Anexas.

Partido de Tízimin: Ranchería Kantunil (Kantunilkin) y las posesiones de la Cía. Colonizadora de la Costa Oriental.

Partido de Valladolid: Rancherías Indígenas de San Antonio Muyil y Tulum, así como varias poblaciones abandonadas por la Guerra de Castas.

Partido de Peto: Ichmul, Sabán, Tihosuco, Kampokolche, Tepich, Sta. Cruz, etc. etc. (Informe Administrativo concedido a la Secretaría de Gobernación, por el Jefe Político Gral. José Ma. de la Vega. Noviembre 30 de 1903. Fotocopia del docto. Original. AGN, Ramo Gobernación, Caja 767. s/s. 903).

En aquel momento la nueva entidad contaba con 12,500 habitantes (cifra que disminuiría en las siguientes décadas), distribuidos en balbuceantes poblaciones dispersas en poco más de 50,000 kms., superficie original de nuestra entidad.

El Gral. José Ma. de la Vega, primer Jefe Político (cargo similar al de gobernador) describió la situación en pocas palabras ...” el estado actual de la comarca al inaugurarse el Territorio, es el de un gran bosque surcado por algunas veredas y con pocos centros de vida ...”

En otra parte de su informe al Secretario de Gobernación señalaba: “... No se me oculta que para administrar es preciso tener administrados ...” y entre los “administrados” que también comenzaron a llegar en 1902, estaban los presos políticos traídos desde la cárcel de San Juan de Ulúa en Veracruz a Vigía Chico y Santa Cruz de Bravo para tender la vía de ferrocarril decauville entre ambos campamentos militares, pero también para acallar las voces disidentes al régimen porfirista, surgiendo la leyenda de Quintana Roo como sitio de destierro y muerte. El trabajo de esos infelices denominados eufemísticamente “operarios” permitió trasladar en 1904 de Punta Allen la primera capital del territorio (aunque con carácter provisional) a Santa Cruz de Bravo, la capital oficial, por ser ésta el centro espiritual del maya a quien creyeron vencido, pero que en el terreno de los hechos aún pasarían décadas antes de reconocer al gobierno federal.

Lic. María Teresa Gamboa Gamboa