Más Opciones
  • Bienvenida
  • Acciones Recientes
  • Catálogos en Línea
  • Exposiciones
  • Una Mirada al Pasado
  • Libro de Visitas
¿Quiénes Somos?
  • Historia de la Institución
  • Ubicación
  • Organigrama
  • Directorio
  • Marco Jurídico
  • Programas

Estás en:
Archivo General del Estado

 
Una Mirada al Pasado

TRES ETAPAS DE LA DIRIGENCIA POLÍTICA DE UNA ENTIDAD JOVEN: TERRITORIO DE QUINTANA ROO (1902-1974)

Lic. María Teresa Gamboa Gamboa
Antrop. Iván Jacobo Interián Kú

I. Primeros dirigentes del Territorio y luces revolucionarias. Jefes Políticos y Militares en el recién creado “Territorio Federal de Quintana Roo”(1902-1917)

Al inicio de la Guerra de Castas en 1847, el gobierno del país centró la mirada en esta parte de la península de Yucatán. La campaña de pacificación iniciada posteriormente por el gobierno federal contra los sublevados mayas tuvo un punto decisivo el 24 de noviembre de 1902, cuando a iniciativa del Gral. Porfirio Díaz, el Congreso de la Unión decretó que la parte oriental de la península yucateca conformara una nueva entidad federativa a la cual se le denominó “Territorio Federal de Quintana Roo” según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación y en el cual se determinaron sus límites territoriales.

Ante ésta nueva situación jurídica el Presidente de la República sería el encargado de nombrar a los Jefes Políticos y Militares del naciente territorio. La medida política fue parte de la estrategia militar que el Presidente Díaz adoptó con la intención de pacificar el conflicto armado en la península de Yucatán y con ello pretendió establecer el control militar de la frontera mexicana con Honduras Británica y Guatemala.

El Presidente Porfirio Díaz designó ese mismo año al Gral. José María De la Vega, Jefe Político y Militar del Territorio de Quintana Roo, éste fundó en el naciente territorio el Campamento General Vega. A finales de 1903 De la Vega envió un informe administrativo a la Secretaría de Gobernación sobre las condiciones que guardó el territorio durante su jefatura, ese mismo año el Presidente Diaz nombró sucesor del mando político y militar al Gral. Ignacio A. Bravo. Este último cambió de nombre el centro ceremonial maya de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah a Santa Cruz de Bravo y lo convirtió en cuartel y centro del poder político y militar en el Territorio.

Al tomar el cargo como nuevo Presidente de la República Francisco I. Madero en 1911, nombró al Gral. Manuel Sánchez Rivera jefe del Territorio, a quien le ordenó la liberación de los presos políticos sometidos a trabajos arduos en Quintana Roo durante el tiempo que estuvo como jefe político el General Bravo bajo las órdenes de Porfirio Díaz. En el año de 1912 el primer jefe revolucionario de la nación Venustiano Carranza, nombró a Rafael Eguía Liz nuevo jefe del Territorio de Quintana Roo, mismo quien fue sustituido tras el golpe militar provocado por Victoriano Huerta, quedando en el cargo el Coronel Víctor M. Morón gobernando hasta el siguiente año en el que por designación de Carranza se anexó el Territorio al estado de Yucatán. Durante este período incierto, también ocupó el cargo el Coronel Arturo Garcilazo Juárez. En 1915 las tropas carrancistas al mando de Salvador Alvarado desembarcaron en la península yucateca con la intención de apaciguar los intentos de la rebelión separatista que pretendía el gobierno yucateco. Ese mismo año Salvador Alvarado devuelve a los rebeldes mayas del Territorio de Quintana Roo su centro ceremonial y cambia la capital del mismo de Santa Cruz de Bravo a la ciudad de Payo Obispo, nombrando al Coronel Carlos Plank nuevo jefe militar.

Al año siguiente es sustituido por el Gral. Carlos A. Vidal Sánchez, siendo éste, el último Jefe político y comandante militar de la zona y correspondiendo a la visión que desde 1913 tuvo Carranza de la zona, establecer plenamente el control de la frontera sur de México.

II. Período de consolidación y pugnas por el poder central. El cargo de Gobernador en manos de la milicia revolucionaria. (1917-1957)

En 1917, tras la promulgación de la constitución, llega a Payo Obispo el Gral. Octaviano Solís Aguirre ya con nombramiento de Gobernador del Territorio. Solís fue el gobernante que culminó la decisión de pacificación de los mayas, en un hecho insólito, trasladando al Gral. Francisco May y sus dirigentes a una entrevista a la ciudad de México con el presidente Carranza, éste le otorgó el grado de General Revolucionario al luchador maya

Tras la muerte de Carranza, y al subir al poder Obregón, Solís depuso el cargo, quedando como interino el C. Pascual Coral Heredia, quintanarroense que tras haber ocupado diversos cargos políticos desde 1903 atinaba ser gobernador por dos meses del territorio. Después de ese corto tiempo el coronel Librado Abitia Garcés ocupó el cargo, Después de los cambios políticos del país y tras la rebelión delahuertista, este periodo de gobierno se vería interrumpido por varios interinatos, así, el Gral. Camilo E. Félix estaría a cargo en el primer interinato en 1923 y el Dr. y Coronel Enrique Barocio Barrios sería interino por dos veces durante 1924 y 1925.

En 1925 comisionado por el C. Presidente de la República para rendir un informe sobre las condiciones del Territorio de Quintana Roo fue nombrado el Gral. Amado Aguirre, al término de su comisión, dejó la gubernatura a Barocio para su segundo interinato. Aún, ese mismo año de 1925 ocuparía los últimos meses la gubernatura el revolucionario Candelario Garza, siendo el tercer gobernante del Territorio en ese lapso.

Durante los dos siguientes años el licenciado, periodista y poeta Antonio Ancona Albertos dirigió los rumbos del Territorio, tal vez el único que no coincidía con una formación en el ámbito militar aunque había participado desde su trinchera literaria y periodística en actividades revolucionarias, depuso el cargo en 1927 a la llegada del Dr. y Gral. José Siurob Ramírez quien ocuparía el cargo hasta 1930, durante esos años Siurob logra el acuerdo de establecer escuelas en la zona indígena comandada por May y el establecimiento de las primeras cooperativas chicleras en el Territorio, entre otras mejoras realizó el primer reparto agrario en tierras quintanarroenses.

En el año de 1930 el Gral. Arturo Campillo Seyde se hizo cargo del gobierno local, el Gral. Félix A. Bañuelos lo sustituyó al inicio de 1931 convirtiéndose éste último en el Gobernador que entregó el mando a los gobiernos de Yucatán y Campeche el último mes del mismo año en que entrara en vigor el decreto del Presidente Pascual Ortiz Rubio de anexión del Territorio de Quintana Roo a los estados mencionados.

El momento de esta segunda anexión llega a su término con la restitución del mismo en 1935, propiciado en gran medida por la lucha civil que encausaría el Comité Pro-territorio encabezado por el Dr. Barocio, convertido en defensor del pueblo que alguna vez gobernó.

En enero de 1935 el oaxaqueño Gral. Rafael E. Melgar fue nombrado por el Presidente Cárdenas gobernador del Territorio, con la recomendación de que los diversos cargos locales sean ocupados por nativos de la entidad o con gente de al menos cinco años de residencia en el mismo, lo cual ocasionó conflictos con la naciente clase política del territorio. Dentro de su administración se inició la construcción del Palacio de Gobierno y colaboró en el mejoramiento de la organización productiva, estableciendo en 1940 la Federación de Cooperativas Limitadas, órgano que funcionó los siguientes años en la administración de los recursos económicos provenientes de los trabajos forestales en el Territorio.
En ese mismo el Gral. Gabriel E. Guevara Orihuela, lo sustituyó, durante su mandato se construyó el muelle fiscal de concreto de la ciudad de Chetumal, erigió el Monumento a la Bandera en el malecón y promovió los aeropuertos de Chetumal y Cozumel.

Los siguientes 14 años el Gral. Margarito Ramírez Miranda gobernó Quintana Roo, no solo lo controló administrativamente si no que también manipuló a la clase política y económica del territorio al grado que quien no estaba del lado del gobernador estaba contra el, durante este período de gobierno se terminó la construcción del palacio de gobierno de tres pisos e inició la educación secundaria en el territorio en la escuela secundaria por cooperativa “Andrés Quintana Roo”, entre otras cosas.

III. Hacia la instauración del nuevo Estado. Ciudadanos y políticos de carrera (1957-1974)

Los siguientes períodos de gobierno son caracterizados por la llegada al poder de gente con trayectoria y preparación política más que militar. El año de 1955 el territorio de Quintana Roo fue azotado por el ciclón Janet, los siguientes años, ante la situación precaria exhibida frente el fenómeno y el posterior manejo de la situación, Margarito Ramírez entonces gobernador del territorio tuvo que huir del enojo de la población

En enero de 1958 Aarón Merino Fernández llegó a sustituirlo. De formación ingeniero agrónomo, Merino Fernández había obtenido su ascenso político dentro de la administración pública a través de los siguientes cargos Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública, diputado y candidato a la gubernatura de su natal Puebla, postulación a la que renunció para aceptar el cargo de gobernador del Territorio de Quintana Roo. Su gestión se caracterizó por llevar energía eléctrica a las comunidades alejadas de las ciudades y al inicio de la educación media superior. Dentro de este período también se vivió por primera vez el suministro de energía eléctrica por 24 horas en la ciudad de Payo Obispo.

De 1964 a 1967 el C. Rufo Figueroa Figueroa administró el territorio, su período estuvo ligado a la continuación de las tareas de Merino y al mejoramiento de la Salud Pública de los pueblos de la rivera con el “Mensajero de la Salud II”. En mayo de 1967 el licenciado Javier Rojo Gómez llegó a Quintana Roo para ocupar el cargo de Gobernador.

Rojo Gómez entabló la defensa del territorio el año de 1968 en el que el gobierno yucateco pretendió establecer poblaciones en perímetros que pertenecían a Quintana Roo. Por otra parte favoreció la formación de nuevos centros de población con avecindados de otras partes del país, pero eso si, circunscritos a la administración del Territorio.

Rojo Gómez, falleció siendo gobernador del territorio, el 31 de diciembre de 1970. En enero del año siguiente fue nombrado el licenciado David Gustavo Gutiérrez Ruiz, tomando posesión del cargo el 7 del mismo mes. Dentro de su gestión, promovió diversos decretos y acuerdos presidenciales a favor de Quintana Roo, y como culminación a sus esfuerzos, propició el decreto de reforma constitucional que transformó a Quintana Roo en Estado Libre y Soberano de los Estados Unidos Mexicanos.

Finalmente el sueño de los habitantes se vería convertido en realidad en este período, cuando a iniciativa de ley se promovió la reforma al artículo 43 logrando la creación del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo el 8 de octubre de 1974. Siendo elegido como primer gobernador constitucional provisional del Estado de Quintana Roo el licenciado Gustavo Gutiérrez.

En ese mismo año se formalizó y constituyó la primera legislatura del Honorable Congreso del Estado (Congreso Constituyente) que convocó a las primeras elecciones para Gobernador del Estado y presidentes municipales.

NOTA: Las fotos personalizadas de los jefes militares y Gobernadores del Territorio están disponibles para su consulta en el Archivo General del Estado.

BIBLIOGRAFIA REVISADA

AGUIRRE, Amado. Informe que rinde el jefe de la Comisión C Gral. Amado Aguirre, para hacer un estudio del Territorio Federal de Quintana Roo, 1925
ALVAREZ CORAL, Juan. Galería de Gobernadores, México, Edición del Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1975.
CAREAGA VILIESID, Lorena. Quintana Roo. Una historia compartida. México, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1990.
MACIAS RICHARD, Carlos. Nueva frontera mexicana, México, UQROO/CONACYT, 1997.
MENENDEZ, Gabriel Antonio, Álbum monográfico de Quintana Roo, México, Menéndez, 1936.
ROSADO VEGA, Luis. Un pueblo y un hombre, México, Edición del Gobierno del Territorio Federal de Quintana Roo, 1940


ARCHIVOS CONSULTADOS

ARCHIVO DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN.
Ramo Gobernación. Informe Administrativo rendido a la Secretaría de Gobierno, por el Jefe político José María de la Vega, 1903.
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.
Fondo Territorio Federal de Quintana Roo/Gobernadores del Territorio 1902-1974.
INSTITUTO DE CULTURA DE YUCATÁN
Centro de Apoyo a la Investigación de Yucatán.